Os dejamos un enlace con un pequño artículo y un vídeo de la Doctora y Psicóloga clínica del Hospital Sant Joan de Déu y experta en emociones donde nos detalla algunos de los principales consejos y recursos prácticos para educar las emociones de los mas pequeños.
Esperamos que os resulten útiles.
http.//faros.hsjdbcn.org/es/video/pautas-educar-emociones-infancia
domingo, 9 de marzo de 2014
jueves, 6 de marzo de 2014
El carnaval y los alimentos
Los disfraces de este año han versado todos sobre el tema de los alimentos, todo contemplado dentro del proyecto de AuLaB que el colegio lleva a cabo a través del Contrato Programa.
Todo la comunidad educativa contribuyó a este evento. El profesorado de Infantil se disfrazó de pasta de dientes y el de Primaria de cocineros. Los alumnos eligieron temas diversos, desde un disfraz de picnic a otro de galleta, pasando por la frutas, sanas y llenas de vitaminas a la bolsa de patatas fritas. Todo muy imaginativo.
Hay que resaltar que el AMPA colaboró activamente en este proyecto así como el resto de la Comunidad educativa aportando postres típicos de la época, donde se contempló el tema de los alumnos con algún tipo de alergia, sirviendo en otra mesa postres adecuados para ellos.
La asistencia a la fiesta fue masiva.
miércoles, 5 de marzo de 2014
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TRABAJO COOPERATIVO
"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos." Nikos Kazantzakis (1883-1957) filósofo griego.
El profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales y procedimentales son importantes, pero cuando están al servicio de las actitudes. Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado Aprendizaje Cooperativo.
La enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo en grupo, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, resulta más motivador, aumenta la seguridad en sí mismos y adquieren habilidades sociales más válidas para estudiar y trabajar en grupos cooperativos. En la escuela tradicional, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas calificaciones. Esto no hace que colaboren entre ellos, sino que compiten.
El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito es conseguir que los estudiantes se ayuden entre sí para alcanzar sus objetivos. También permite que busquen apoyo cuando las cosas no resultan como se espera. El aprendizaje cooperativo está centrado en el estudiante, utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que supervisa activamente el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.
Es importante no confundir el trabajo en grupo con el aprendizaje cooperativo. El primero existe cada vez que un profesor establece actividades en grupos pequeños. En el segundo caso se trata de grupos donde aprenden trabajan en equipo para enriquecerse a sí mismo y cooperan con el enriquecimiento de los demás.
El rol del docente, entonces, es el de mediar en la adquisición del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
El profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales y procedimentales son importantes, pero cuando están al servicio de las actitudes. Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado Aprendizaje Cooperativo.
La enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo en grupo, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, resulta más motivador, aumenta la seguridad en sí mismos y adquieren habilidades sociales más válidas para estudiar y trabajar en grupos cooperativos. En la escuela tradicional, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas calificaciones. Esto no hace que colaboren entre ellos, sino que compiten.
El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito es conseguir que los estudiantes se ayuden entre sí para alcanzar sus objetivos. También permite que busquen apoyo cuando las cosas no resultan como se espera. El aprendizaje cooperativo está centrado en el estudiante, utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que supervisa activamente el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos.
Es importante no confundir el trabajo en grupo con el aprendizaje cooperativo. El primero existe cada vez que un profesor establece actividades en grupos pequeños. En el segundo caso se trata de grupos donde aprenden trabajan en equipo para enriquecerse a sí mismo y cooperan con el enriquecimiento de los demás.
El rol del docente, entonces, es el de mediar en la adquisición del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
Planteamiento general de PROFUNDIZA
El cine es un medio didáctico
para el logro de objetivos educativos, siendo posible utilizarlo para enseñar distintas
disciplinas científicas o sociales.
Se trata de una estrategia
que permite un acercamiento a las tendencias educativas de actualidad, relacionadas
con la búsqueda de una escuela inclusiva, “una escuela para todos”, con la
educación para la ciudadanía, el desarrollo y la interculturalidad, así como con
la construcción de una cultura de aceptación, de reconocimiento y de respeto
hacia la diversidad humana.
Objetivos:
- Reflexionar sobre el papel histórico y
social de la ciencia.
- Analizar los avances científicos desde una
perspectiva crítica.
- Revisar algunos problemas y logros científicos
acaecidos en la historia de la Ciencia.
- Contribuir a la difusión de la Ciencia y el
aumento del interés por su conocimiento entre el alumnado de los
diferentes centros.
- Potenciar el carácter del centro como un
lugar de expresión y discusión sobre los problemas que la ciencia plantea
a la sociedad actual.
- Desarrollo de una visión crítica de los
avances científicos.
- Valoración del cine como un modo de expresión
artístico y un potente recurso como “un banco de pruebas” de los problemas
éticos de una sociedad.
- Desarrollo de las capacidades vinculadas a la expresión oral y dominio de estrategias de comunicación a través de recursos audiovisuales.
Materiales
Didácticos:
Guías didácticas: elaboradas para
facilitar al profesorado el trabajo con las películas que abordan las siguientes
disciplinas o temas científicos:
- Método científico ( El Secreto de la Pirámide).
- Astronomía ( Planet 51).
- Sociedad del futuro ( Ultimatum a la Tierra)
- Matemáticas ( El indomable Will Hunting)
- Robótica (Wall-e)
- Informática (Juegos de guerra)
- Cambio climático ( Ice Age 2)
- Viaje en el tiempo ( Regreso al futuro)
- Biología molecular
y evolución (Parque jurásico)
- Física (
Los 4 Fantásticos)
Nuestro centro trabajó: Método científico, Cambio
climático, Astronomía y Matemáticas.
La estructura propuesta para cada guía es la
siguiente: Objetivos, Duración y secuenciación, Contenidos, Desarrollo de la
sesión, Criterios de evaluación, Recursos necesarios/complementos, Población
destinataria y Anexos.
El trabajo se organiza en talleres de trabajo semanales en los que alumnado y profesorado
profundizarán en contenidos científico-tecnológicos gracias al apoyo didáctico
de películas cinematográficas.
En concreto serán 5 sesiones para cada tema
trabajado de dos horas de duración, impartidas por el profesorado. El desarrollo
de las sesiones es el siguiente:
- Sesión 1: Visualización, guiada
por el profesor, de la película y lanzamiento de un reto sobre el que trabajarán
en las siguientes sesiones.
- Sesión 2: Cada alumno presentará
al resto su pequeña investigación sobre el reto planteado, se debatirán los
resultados obtenidos.
- Sesión 3: Preparación de un
proyecto cinematográfico sobre la temática trabajada, realizarán un guión del
corto con el software XTRANORMAL, permitirá la realización de un storyboard de
calidad y una perfecto organización de la producción del mismo.
- Sesión 4: Grabación del corto
basado en el trabajo realizado en las sesiones anteriores.
- Sesión 5: Edición y post-producción
de un cortometraje. Se subirá el corto a Internet para poder compartirlo con el
resto del alumnado y de la comunidad educativa.
También habrá una Formación en producciones
audiovisuales, que se impartirá en tres talleres:
1.
Taller 1.- Manejo Software XTRANORMAL
2.
Taller 2.- Grabación y organización de producción.
3.
Taller 3.- Edición y post-producción.
Otras actividades realizadas dentro del Programa Profundiza:
-
Propuestas de futuro con “Lego
Serioyus Play”
-
Master Class “Hagamos CINE”
martes, 4 de marzo de 2014
Aprende a controlar la Diabetes con ayuda de una APP
Actualmente la Diabetes es una enfermedad que cada vez está más presente en los centros educativos, ya que cada día hay más niños y adolescentes que la padecen.
La aplicación SocialDiabetes puede ser útil para ayudar a controlar dicha enfermedad.
La aplicación SocialDiabetes puede ser útil para ayudar a controlar dicha enfermedad.

"Programa PROFUNDIZA"
En el curso 2012/2013 el centro participa en un
Programa de Cooperación Territorial, denominado “Programa Profundización de Conocimiento: PROFUNDIZA”
Los Objetivos son los siguientes:
- Favorecer el pensamiento
crítico y creativo, el interés por la investigación, la tecnología y la innovación;
el gusto por el saber, el descubrir, por explorar, la capacidad de análisis
y reflexión; que estimule el potencial intelectual, pensamiento olístico y
las actitudes de cooperación y trabajo en equipo.
- Impulsar en los centros modelos de enseñanza-aprendizaje inclusivos a través de proyectos de investigación en torno a temas científico tecnológicos.
En Asturias son tres los proyectos desarrollados:
Ciencia y Tecnología: “Ciencia x Cine”, Matemáticas: “Ven x + Matemáticas” y Emprendedores:
“Entamar”.
A nuestro centro le corresponde trabajar con Ciencia y Tecnología: “Ciencia x Cine”.
A nuestro centro le corresponde trabajar con Ciencia y Tecnología: “Ciencia x Cine”.
domingo, 2 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)